¿COMO SE RELACIONAN LAS HIPÓTESIS, LAS PREGUNTAS Y LOS OBJETIVOS DE
INVESTIGACIÓN?
Las hipótesis
proponen tentativamente las respuestas a las preguntas de
investigación, la relación entre ambas es directa e íntima. Las
hipótesis relevan a los objetivos y preguntas de investigación
para guiar el estudio. Por ello, como se puntualizará más
adelante, las hipótesis comúnmente surgen de los objetivos y
preguntas de investigación, una vez que éstas han sido
reevaluadas a raíz de la revisión de la literatura.
¿DE
DÓNDE SURGEN LAS HIPÓTESIS?
Si hemos seguido
paso por paso el proceso de investigación, es natural que las
hipótesis surjan del planteamiento del problema que, como
recordamos, se vuelve a evaluar y si es necesario se replantea a
raíz de la revisión de la literatura. Es decir, provienen de la
revisión misma de la literatura (de la teoría adoptada o la
perspectiva teórica desarrollada). Nuestras hipótesis pueden
surgir de un postulado de una teoría, del análisis de ésta, de
generalizaciones empíricas pertinentes a nuestro problema de
investigación y de estudios revisados o antecedentes consultados.
Existe pues,
una relación muy estrecha entre el planteamiento del problema, la
revisión de la literatura y las hipótesis. La revisión
inicial de la literatura hecha para familiarizamos con el problema
de estudio nos lleva a plantear dicho problema, después revisamos
la literatura y afinamos o precisamos el planteamiento del
problema, del cual derivamos las hipótesis. Desde luego, al
formular las hipótesis volvemos a evaluar nuestro planteamiento
del problema. Debemos recordar que se comentó que los objetivos y
preguntas de investigación pueden reafirmarse o mejorarse durante
el desarrollo del estudio. Asimismo, durante el proceso se nos
pueden ocurrir otras hipótesis que no estaban contempladas en el
planteamiento original, producto de nuevas reflexiones, ideas o
experiencias; discusiones con profesores, colegas o expertos en el
área; e —incluso— “de analogías, mediante el descubrimiento de
semejanzas entre la información referida a otros contextos y la
que se posee para la realidad del objeto de estudio” (Rojas, 1981,
p. 95). Este último caso ha ocurrido varias veces en las
ciencias sociales. Por ejemplo, algunas hipótesis en el área de la
comunicación no verbal sobre el manejo de la territorialidad
humana surgieron de estudios sobre este tema pero en animales;
algunas concepciones de la teoría del campo o psicología
topológica (cuyo principal exponente fue Kurt Lewin) tienen
antecedentes en la teoría del comportamiento de los campos
electromagnéticos. La teoría de Galileo, propuesta por Joseph Woelfel y Edward L. Fink (1980) para medir el proceso de la
comunicación, tiene orígenes importantes en la física y otras
ciencias exactas (las dinámicas del “yo” se apoyan en nociones de
la álgebra de vectores).
Selltiz et al.
(1965, Pp. 54-55), al hablar de las fuentes de donde surgen las
hipótesis escriben:
“Las fuentes de
hipótesis de un estudio tienen mucho que ver a la hora de
determinar la naturaleza de la contribución de la investigación en
el cuerpo general de conocimientos. Una hipótesis que simplemente
emana de la intuición o de una sospecha puede hacer finalmente una
importante contribución a la ciencia. Sin embargo, si solamente ha
sido comprobada en un estudio, existen dos limitaciones con
respecto a su utilidad. Primera no hay seguridad de que las
relaciones entre dos variables halladas en un determinado estudio
serán encontradas en otros estudios”... “En segundo lugar, una
hipótesis basada simplemente en una sospecha es propicia a no ser
relacionada con otro conocimiento o teoría. Así pues, los
hallazgos de un estudio basados en tales hipótesis no tienen una
clara conexión con el amplio cuerpo de conocimientos de la ciencia
social. Pueden suscitar cuestiones interesantes, pueden estimular
posteriores investigaciones, e incluso pueden ser integradas más
tarde en una teoría explicatoria. Pero, a menos que tales avances
tengan lugar, tienen muchas probabilidades de quedar como trozos
aislados de información.”
Y agregan:
“Una hipótesis que
nace de los hallazgos de otros estudios está libre en alguna forma
de la primera de estas limitaciones. Si la hipótesis está basada
en resultados de otros estudios, y si el presente estudio apoya la
hipótesis de aquellos, el resultado habrá servido para confirmar
esta relación de una forma normal”... “Una hipótesis que se apoya
no simplemente en los hallazgos de un estudio previo, sino en una
teoría en términos más generales, está libre de la segunda
limitación: la de aislamiento de un cuerpo de doctrina más
general.”
Las hipótesis
pueden surgir aunque no exista un cuerpo teórico abundante
Estamos de acuerdo
en que las hipótesis que surgen de teorías con evidencia empírica
superan las dos limitaciones que señalan Selltiz y sus colegas (1965), así como en la afirmación de que una hipótesis que
nace de los hallazgos de investigaciones anteriores vence la
primera de dichas limitaciones. Pero es necesario recalcar que
también pueden emanar hipótesis útiles y fructíferas de
planteamientos del problema cuidadosamente revisados, aunque el
cuerpo teórico que los sustente no sea abundante. A veces la
experiencia y la observación constante pueden ofrecer potencial
para el establecimiento de hipótesis importantes, lo mismo puede
decirse de la intuición. Desde luego, cuanto menor apoyo empírico
previo tenga una hipótesis, mayor cuidado se deberá tener en su
elaboración y evaluación, porque tampoco podemos formular
hipótesis de manera superficial. Lo que sí constituye una grave
falla en la investigación es formular hipótesis sin haber revisado
cuidadosamente la literatura, ya que podemos cometer errores tales
como “hipotetizar” algo sumamente comprobado (nuestro estudio no
es novedoso, pretende volver a “inventar la rueda”) o
“hipotetizar”algo que ha sido contundentemente rechazado (un
ejemplo burdo pero ilustrativo sería pretender establecer la
hipótesis de que “los seres humanos pueden volar por sí mismos,
únicamente con su cuerpo”). Definitivamente, la calidad de las
hipótesis está relacionada positivamente con el grado de exhaustividad con que se haya revisado la literatura.
¿QUÉ
CARACTERÍSTICAS DEBE TENER
UNA HIPÓTESIS?
|